Home Mundo En Ecuador, una frágil tregua tras 24 días de paro indígenaÚltimas noticias...

En Ecuador, una frágil tregua tras 24 días de paro indígenaÚltimas noticias de Haití: Política, Seguridad, Economía, Cultura.

6
0


Mientras que un segundo indígena murió el miércoles (15 de octubre de 2025) tras ser baleado durante una manifestación, la situación paradójicamente se ha calmado en la provincia de Imbabura, epicentro del paro desde hace 24 días. Se llegó a un acuerdo entre el gobierno y los líderes indígenas, sin que necesariamente las bases estuvieran de acuerdo. Crónica del fin de la huelga con nuestro corresponsal Éric Samson.

Anuncio

El acuerdo prevé la liberación de 43 manifestantes, la retirada del ejército de los territorios indígenas y la apertura de una mesa de trabajo para examinar el aumento del precio del diésel, principal causa del conflicto. Si bien el ministro del Interior, John Reimberg, celebró un “regreso a la normalidad”, persisten las divisiones: varios activistas acusan a sus líderes de traición y se niegan a reconocer el acuerdo. En Quito todavía se produjeron manifestaciones esporádicas. La calma reinante en el Norte contrasta con la persistente violencia en el Sur, donde un coche bomba explotó en Guayaquil y dos puentes fueron destruidos en ataques atribuidos por el presidente Daniel Noboa a mafias vinculadas a la minería ilegal. La sociedad ecuatoriana sigue fracturada y el racismo contra las poblaciones indígenas se ha fortalecido, según un politólogo entrevistado in situ. Uruguay legaliza la eutanasia, por primera vez en América Latina El Parlamento uruguayo ha adoptado por gran mayoría una ley histórica que legaliza la eutanasia, por primera vez en la región. El país se suma a Colombia y Ecuador, donde el suicidio asistido ya está despenalizado por decisión judicial, pero se convierte en el primero en permitirlo por ley. El diario El País precisa que el procedimiento se reservará a adultos mentalmente competentes que padezcan una enfermedad incurable o que les cause un sufrimiento insoportable, previo dictamen concurrente de dos médicos. Si bien más del 60% de los uruguayos apoyan la ley, la Iglesia católica sigue oponiéndose ferozmente a ella, abogando por el desarrollo de los cuidados paliativos. Estados Unidos: la futura reforma de la recepción de refugiados se considera discriminatoria Según el New York Times, la administración Trump está preparando una revisión radical del sistema de recepción de refugiados, dando prioridad a los candidatos que sean “blancos, angloparlantes y culturalmente compatibles” con los Estados Unidos. Documentos internos consultados por el diario evocan una preferencia por los europeos conservadores o los afrikaners de Sudáfrica, en nombre de una supuesta persecución. Esta orientación, basada en una visión de identidad, se basa en la idea de que una “diversidad creciente” habría debilitado la cohesión social estadounidense. Brasil: el crimen organizado gana terreno Milicias y facciones criminales controlan barrios donde vive cerca del 19% de los brasileños, es decir, unos 28 millones de personas, según un estudio del Foro Brasileño de Seguridad Pública retomado por Folha de São Paulo. El fenómeno afecta a todas las clases sociales, pero se concentra en las grandes ciudades y en el noreste. Los negros están más expuestos que los blancos, señala el periódico. Esta creciente influencia va acompañada de la proliferación de cementerios clandestinos y zonas de consumo de drogas. Para Renato Sérgio de Lima, presidente del Foro, se vuelve urgente coordinar mejor las políticas de seguridad a escala nacional. Haití: MSF anuncia el cierre del centro de emergencia de Turgeau Según Le Nouvelliste, el cierre anunciado del centro de emergencia de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Turgeau, previsto para el 1 de noviembre debido a la creciente inseguridad, sigue siendo motivo de preocupación. Hablamos de ello con Frantz Duval, redactor jefe del periódico haitiano. Los asesores presidenciales Fritz Alphonse Jean y Frinel Joseph se reunieron con una delegación de MSF para discutir posibles soluciones. La organización humanitaria es considerada un pilar de la respuesta médica en Puerto Príncipe. Prevé misiones de evaluación para “prever una reanudación de las actividades en una zona lo más cercana posible al centro de la ciudad”, subraya la Presidencia. Con Frantz Duval también hablamos del homenaje que Le Nouvelliste rinde a Robert “Bobby” Denis, figura descrita como un “monumento del sonido” en Haití. Reputado ingeniero, formado en Radio Haití antes de fundar el estudio Audiotek, dejó su huella en varias generaciones de artistas gracias a su dominio del sonido y a su nivel técnico, explica Frantz Duval. Revista de la 1.ª recogida de residuos en Martinica.


hotel sams

Mientras que un segundo indígena murió el miércoles (15 de octubre de 2025) tras ser baleado durante una manifestación, la situación paradójicamente se ha calmado en la provincia de Imbabura, epicentro del paro desde hace 24 días. Se llegó a un acuerdo entre el gobierno y los líderes indígenas, sin que necesariamente las bases estuvieran de acuerdo. Crónica del fin de la huelga con nuestro corresponsal Éric Samson.

El acuerdo prevé la liberación de 43 manifestantes, la retirada del ejército de los territorios indígenas y la apertura de una mesa de trabajo para examinar el aumento del precio del diésel, principal causa del conflicto. Si bien el ministro del Interior, John Reimberg, celebró un “regreso a la normalidad”, persisten las divisiones: varios activistas acusan a sus líderes de traición y se niegan a reconocer el acuerdo. En Quito todavía se produjeron manifestaciones esporádicas. La calma reinante en el Norte contrasta con la persistente violencia en el Sur, donde un coche bomba explotó en Guayaquil y dos puentes fueron destruidos en ataques atribuidos por el presidente Daniel Noboa a mafias vinculadas a la minería ilegal. La sociedad ecuatoriana sigue fracturada y el racismo contra las poblaciones indígenas se ha fortalecido, según un politólogo entrevistado in situ.

Uruguay legaliza la eutanasia, por primera vez en América Latina

El Parlamento uruguayo adoptó por amplia mayoría una ley histórica que legaliza la eutanasia, una primicia en la región. El país se suma a Colombia y Ecuador, donde el suicidio asistido ya está despenalizado por decisión judicial, pero se convierte en el primero en permitirlo por ley.

vida diaria El País especifica que el procedimiento se reservará a adultos mentalmente competentes que padezcan una enfermedad incurable o que les cause un sufrimiento insoportable, previa opinión concurrente de dos médicos. Si bien más del 60% de los uruguayos apoyan la ley, la Iglesia católica sigue oponiéndose ferozmente a ella, abogando por el desarrollo de los cuidados paliativos.

Estados Unidos: la futura reforma de la recepción de refugiados se considera discriminatoria

Según el New York TimesLa administración Trump está preparando una reforma radical del sistema de refugiados, dando prioridad a candidatos que sean “blancos, de habla inglesa y culturalmente compatibles” con Estados Unidos.

Documentos internos consultados por el diario sugieren una preferencia por los europeos conservadores o los afrikaners de Sudáfrica, en nombre de una supuesta persecución. Esta orientación, basada en una visión de identidad, se basa en la idea de que una “diversidad creciente” habría debilitado la cohesión social estadounidense.

Brasil: el crimen organizado gana terreno

Milicias y facciones criminales controlan ahora barrios donde vive casi el 19% de los brasileños, o alrededor de 28 millones de personas, según un estudio del Foro Brasileño de Seguridad Pública retomado por el Folha de São Paulo. El fenómeno afecta a todas las clases sociales, pero se concentra en las grandes ciudades y en el noreste. Los negros están más expuestos que los blancos, señala el periódico. Esta creciente influencia va acompañada de la proliferación de cementerios clandestinos y zonas de consumo de drogas. Para Renato Sérgio de Lima, presidente del Foro, se vuelve urgente coordinar mejor las políticas de seguridad a escala nacional.

Haití: MSF anuncia el cierre del centro de emergencia de Turgeau

De acuerdo a El nouvellista El cierre anunciado del centro de emergencia de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Turgeau, previsto para el 1 de noviembre debido a la creciente inseguridad, sigue siendo motivo de preocupación. Hablamos de ello con Frantz Duval, redactor jefe del periódico haitiano. Los asesores presidenciales Fritz Alphonse Jean y Frinel Joseph se reunieron con una delegación de MSF para discutir posibles soluciones. La organización humanitaria es considerada un pilar de la respuesta médica en Puerto Príncipe. Prevé misiones de evaluación para “prever una reanudación de las actividades en una zona lo más cercana posible al centro de la ciudad”, subraya la Presidencia. Con Frantz Duval también comentamos el homenaje rendido por El nouvellista a Robert “Bobby” Denis, una figura descrita como un “monumento del sonido” en Haití. Reputado ingeniero, formado en Radio Haití antes de fundar el estudio Audiotek, dejó su huella en varias generaciones de artistas gracias a su dominio del sonido y a su nivel técnico, explica Frantz Duval.

Diario del 1D

Recogida de residuos en Martinica.

lopedevega



Source link